Juan Melchor Bosco, tambiĆ©n conocido como Don Bosco, naciĆ³ el 16 de agosto de 1815 en una finca situada en las colinas de Becchi, en el fondo de los Alpes italianos.El joven Juan Bosco naciĆ³ en una familia pobre y humilde dependientes de la agricultura.Sus padres eran Francisco Bosco y Margarita Occhiena y sus dos hermanos JosĆ© y Antonio.
Apenas dos aƱos despuĆ©s de su nacimiento, la trĆ”gica muerte de su padre dejĆ³ a Margarita a cargo de criar a los tres niƱos por sĆ misma. Desde muy joven Ć©l y sus hermanos experimentaron las dificultades de la pobreza despuĆ©s de perder a su padre. Margarita una mujer de valor y fe enseĆ±Ć³ a los niƱos que el trabajo era un privilegio por lo que asumieron algunas responsabilidades y llevarĆan acabo tareas como leƱa para cortar y recoger, campos para trabajar. Estos son algunos de los sacrificios que tenĆan que hacerse para asĆ poder mantener el hogar y granja.
A una edad muy temprana, el futuro santo supo que Dios lo llamaba para servir a los jĆ³venes. Cuando tenĆa solo nueve aƱos, se inspirĆ³ en un sueƱo que cambiarĆa su vida para siempre. Vio una multitud de muchachos muy pobres que estaban peleando y maldiciendo entre ellos. De repente apareciĆ³ un hombre de aspecto majestuoso y le dijo: āCon mansedumbre y caridad conquistarĆ”s a estos tus amigosā. Luego, los niƱos se convirtieron en los animales salvajes en los que habĆan estado actuando. Una vez mĆ”s, el hombre le dijo a John que el campo era el trabajo de toda su vida y que una vez que Juan cambiara y creciera en humildad y fidelidad, verĆa un cambio en los niƱos, un cambio que el hombre luego demostrĆ³ en el sueƱo. Los animales salvajes se transformaron de repente en tiernos corderos.
Una Dama igualmente majestuosa apareciĆ³ y agregĆ³: āHazte humilde, fuerte y robusto. En el momento adecuado lo entenderĆ”s todoā.
Desde aquel sueƱo sabĆa que su destino estaba en el sacerdocio y se dedicarĆa a ayudar a los jĆ³venes pobres. Para cumplir su sueƱo, tuvo que salir de casa para asistir la escuela de la ciudad donde caminarĆa durante horas para recibir una educaciĆ³n. Uno de sus pasatiempos favoritos del joven Don Bosco era ver a artistas itinerantes que hacĆan malabares o caminaban por la cuerda floja entreteniendo al pĆŗblico. Juan vio esta actividad como una oportunidad, aprendiĆ³ todos estos trucos para asĆ atraer a jĆ³venes y niƱos. Poco despuĆ©s Juan comenzĆ³ sus propios espectĆ”culos en las calles, los niƱos y los vecinos se reunĆan alrededor para disfrutar del espectĆ”culo. Al final el joven Juan no recibĆa dinero, sino recitaba una homilĆa y pedĆa a todos que se unieran a Ć©l en oraciĆ³n.
Don Bosco tenĆa 26 aƱos cuando fue ordenado sacerdote en TurĆn. Ahora se llamarĆa Don Bosco y vendrĆa a celebrar su primera misa al dĆa siguiente en la iglesia de San Francisco de AsĆs. Siguiendo el llamado de Dios, el inmediatamente saliĆ³ a las calles al rescate de los jĆ³venes. ComenzĆ³ trabajando con huĆ©rfanos que deambulaban por las calles de TurĆn y tambiĆ©n jĆ³venes que buscaban refugio. Con el creciente nĆŗmero de niƱos decidiĆ³ abrir un hospicio donde su madre lo ayudarĆa y serĆa conocida como Mama Margarita por su ternura y amor que tenĆa hacia los jĆ³venes. Juan no sĆ³lo alimentĆ³ a los huĆ©rfanos a quienes acogiĆ³, sino que tambiĆ©n les proporcionĆ³ con educaciĆ³n donde les llegarĆa a enseƱar a leer, escribir y ayudarles a encontrar trabajos estables.
Su trabajo comenzĆ³ en TurĆn y luego se trasladĆ³ por el mundo. En 1854, dirigiĆ©ndose al grupo de jĆ³venes con los que fundĆ³ una congregaciĆ³n religiosa, Don Bosco dijo: āNuestra SeƱora quiere que fundamos una Sociedad. He decidido que nos llamaremos Salesianos. PongĆ”monos bajo la protecciĆ³n de San . Francisco de Sales ā. Varios aƱos despuĆ©s, en 1859, Don Bosco fundĆ³ la CongregaciĆ³n Salesiana. TambiĆ©n en 1872 cofundĆ³, junto con MarĆa Mazzarello, la Comunidad de las Hijas de MarĆa Auxiliadora. Una congregaciĆ³n que harĆa un trabajo similar al de San Juan Bosco, pero con mujeres. Para 1875, enviarĆa misioneros a varias partes del mundo, con el trabajo de trabajar por los pobres, los jĆ³venes y crear una sociedad mĆ”s equitativa y cristiana.
San Juan Bosco dedicarĆa su vida a los jĆ³venes, escribiendo muchos libros, impulsando la creaciĆ³n de talleres, escuelas, oratorios y planteando un nuevo sistema educativo: El Sistema Preventivo.
El sistema resume la filosofĆa educativa de Juan Bosco en tres palabras: RazĆ³n, ReligiĆ³n y Amor. Para Ć©l era imposible educar a un joven por medio de la razĆ³n, si no se lo ama, se entiende sus problemas y se lo apoya a resolverlos, con la ayuda y la iluminaciĆ³n de Dios. Este sistema Ćŗnico forma a una persona en cuerpo, corazĆ³n, mente y espĆritu. EnfatizĆ³ firmemente que a los jĆ³venes se les debe enseƱar a travĆ©s de la paciencia y la empatĆa amorosa y no con intimidaciĆ³n o castigo. Este sistema es ahora conocido mundialmente como el Sistema Preventivo y es practicado por muchos institutos, colegios e Institutos de EducaciĆ³n Superior.
Los Ćŗltimos aƱos de Don Bosco no fueron fĆ”ciles, con el paso del tiempo envejeciĆ³ y tenĆa menos fuerzas, pero aun asĆ encontrĆ³ la fuerza para seguir con todas las actividades salesianas y continuĆ³ transmitiendo su misiĆ³n y enseƱanzas en escuelas tĆ©cnicas, particulares y albergues juveniles. Finalmente, el alma de Don Bosco pasĆ³ a estar con su Dios el 31 de enero de 1888, en sus Ćŗltimas oraciones recitaba junto con sus acompaƱantes āĀ”Nunca olviden estas tres cosas: la devociĆ³n al SantĆsimo Sacramento, la devociĆ³n a MarĆa Auxiliadora y la devociĆ³n (siempre en apoyo y en defensa del) Santo Padre!ā.
El Domingo de Pascua, 1 de abril de 1934, el Papa PĆo XI declarĆ³ Santo a Don Bosco, y fue reconocido como āPadre y Maestro de la Juventudā. Hasta el dĆa de hoy sus ideales, su espĆritu y sus enseƱanzas aĆŗn viven y son practicados por sacerdotes, hermanos y hermanas que continĆŗan practicando sus enseƱanzas en esta tierra. Hoy āLos Salesianos de Don Boscoā es una sociedad internacional que se dedica al trabajo de la sociedad por el desarrollo y la educaciĆ³n de los jĆ³venes, especialmente de los que estĆ”n en riesgo o necesitados.
Los Salesianos de Don Bosco sirven a los jĆ³venes de todo el mundo, sin tomar en cuenta de las diferencias religiosas o la desigualdad social. Sus valores y enseƱanzas estĆ”n presentes en 4.000 escuelas, colegios tĆ©cnicos y centros juveniles en 133 paĆses
0 Comentarios